¿Qué es una Cátedra UNESCO?
Es una unidad de enseñanza superior y de investigación adaptada a las necesidades específicas del desarrollo sostenible.
¿Qué es una Cátedra UNESCO Salud Visual y Desarrollo?
La Cátedra UNESCO Salud Visual y Desarrollo trabaja para que los colectivos más desfavorecidos tengan acceso a una atención visual digna a través de la investigación, la docencia y los proyectos de cooperación para el desarrollo.
¿Cuáles son sus objetivos?
Investigación
Crear un estado de conocimiento sobre la situación de la salud visual en el mundo y los aspectos sociales relacionados con su mejora.
Educación y sensibilización
Incrementar la transferencia de conocimientos para la formación de profesionales de la salud visual y sensibilizar la importancia de una buena salud visual.
Cooperación para el desarrollo
Implantar las acciones de cooperación que se desprenden de las investigaciones de la Cátedra así como influir y asesorar a las ONGs en la sostenibilidad de sus acciones de cooperación para el desarrollo.
Salud Visual y Desarrollo
* Relación directa con el grado de desarrollo de un país o región.
* Primer paso y acompañamiento a la alfabetización.
* Aumento en la atención visual en los países en vías de desarrollo debido a la generación de la tecnología y diversificación de sus aplicaciones.
Potenciar la Salud Visual de un país o región contribuirá a la mejora de la calidad de vida y el grado de desarrollo. La Salud Visual es una herramienta necesaria para el desarrollo sostenible y es un concepto amplio que, además de abarcar disciplinas tales como la óptica, la optometría o la oftalmología, incluye otros muchos aspectos tanto médicos como sociales.
OBJETIVOS DE LA CÁTEDRA UNESCO EN SALUD VISUAL Y DESARROLLO
La Cátedra tiene como meta hacer que los colectivos menos favorecidos puedan acceder a servicios de salud visual y que estos sean dignos y de calidad; para ello propone y desarrolla cuatro objetivos fundamentales los cuales enmarcan las acciones que desprenden su quehacer; de la misma manera, la facultad de optometría se involucra en cada uno de estos objetivos así:
1. Investigación: Busca determinar la existencia de barreras en el acceso a los servicios de salud visual por parte de la población suramericana más desfavorecida; los resultados constituyen el punto de partida de las acciones de cooperación. Para dar cumplimiento a este objetivo, el Centro Asociado de la Universidad Santo Tomás junto con la sede central de la Cátedra en la Universidad Politécnica de Cataluña, ha realizado la investigación SAVIM (Sistema de Atención Visual Mundial) Suramérica, la cual dio inicio en el primer semestre de 2007 y finalizó en el segundo semestre de 2008. Los resultados de esta investigación se encuentran publicados en el Primer Informe de la Salud Visual en Suramérica 2008; estos fueron presentados en el Primer Foro Suramericano de la Salud Visual realizado en Bogotá los días 14 y 15 de Noviembre de 2008, en él participaron todos los actores suramericanos que fueron informantes claves en el proceso de trabajo de campo.
En este foro se trabajó una metodología participativa donde se consensuaron tres líneas estratégicas de intervención que permitan mejorar las condiciones de acceso a los servicios de salud visual por parte de la población Suramericana menos favorecida. Estas líneas concluyen en la formulación del Plan Estratégico Regional Suramericano. (Ver Primer Informe de la Salud Visual en Suramérica 2008).
2. Cooperación: Son aquellas acciones tendientes a mejorar las condiciones de acceso de la población más desfavorecida a los servicios de salud visual, expresadas en planes, programas o proyectos que cuenten con financiación gubernamental y/o no gubernamental. Para iniciar los proyectos de cooperación en Suramérica, cada uno de los países debió priorizar sus necesidades de acuerdo al Plan Estratégico Regional (definido en el I Foro Suramericano de la Salud Visual); mediante convocatoria la Cátedra evaluará los proyectos formulados por los actores los cuales serán financiados. Para este caso, el centro Asociado en la Universidad Santo Tomás se constituye como la institución encargada de coordinar y auditar el desarrollo de los mismos.
3. Formación: Consiste en la transferencia de conocimientos que permita formar profesionales de la salud visual críticos y reflexivos de la realidad social, que conlleve al fortalecimiento de acciones y valores sociales que ayuden a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones menos favorecidas. A nivel de la Facultad, desde el primer semestre del 2008, se ha implementado la asignatura de Electiva de profundización “Salud Visual y Desarrollo” dentro del nuevo plan de créditos académicos. La importancia de esta radica en cumplir como facultad ante los compromisos adquiridos como Centro Asociado, de la misma manera, sensibilizar al estudiante sobre la importancia de la salud visual como un componente de vital importancia para el desarrollo de los países; teniendo en cuenta que los problemas de salud visual son debidos a una serie de condicionantes estructurales económicos, políticos y sociales.
4. Sensibilización: Hace referencia al desarrollo de valores y actitudes favorables en las personas y grupos que promuevan procesos de transformación social y colectiva. Desde la academia, se pretende mejorar los mecanismos de percepción y comprensión de las desigualdades. Como Facultad se trabaja sensibilización a través de la Electiva; siendo la relación entre salud visual y desarrollo como eje fundamental de la misma.
VISITA EL SIGUIENTE LINK http://unescovision.upc.edu